lunes, 30 de diciembre de 2013
Las TIC y el desarrollo económico
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen una poderosa herramienta para acelerar el crecimiento económico de los países en desarrollo.
En el ámbito operacional, las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional- y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizada por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfases (mediática), lo cual ha sido posible dada la adaptabilidad que ofrece la computación.
En las primeras etapas del desarrollo económico, la posibilidad de que un país alcance tasas de crecimiento elevadas depende principalmente de la transferencia de tecnología desde el extranjero. Los países que han experimentado un rápido crecimiento económico son aquellos que típicamente han sido exitosos adoptando y adaptando tecnología foránea.
Por otra parte, en etapas más avanzadas del desarrollo económico, se hace cada vez más importante que el país genere por sí mismo nuevas tecnologías para mantener tasas elevadas de crecimiento.
La economía y la satisfacción de necesidades
Las personas necesitamos alimentarnos, vestirnos, recibir educación, etc. Para ello disponemos de unos ingresos que siempre son insuficientes para conseguir todos los bienes y servicios que deseamos para satisfacer nuestras necesidades.
La sociedad, así como las personas, también tiene necesidades colectivas, como las comunicaciones, la defensa, la justicia, etc. La sociedad también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. La economía se ocupa de cómo se satisfacen las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a que las empresas realicen determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se producen los bienes y los servicios que necesitan y que, posteriormente, se distribuyen para su consumo.
La sociedad, así como las personas, también tiene necesidades colectivas, como las comunicaciones, la defensa, la justicia, etc. La sociedad también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. La economía se ocupa de cómo se satisfacen las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a que las empresas realicen determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se producen los bienes y los servicios que necesitan y que, posteriormente, se distribuyen para su consumo.
Economía
La economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad en general actúan para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
La economía se ocupa de cómo se administran los recursos escasos, para producir bienes y servicios para su consumo entre los miembros de la sociedad.
La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios y, para ello, es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados.
Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción.
Tradicionalmente, los recursos o factores productivos se clasifican en tres categorías: Tierra, Trabajo y Capital.
1. En la economía, el factor tierra se usa en sentido amplio, indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino todos los recursos naturales del suelo firme y los del mar, como los minerales y la pesca.
2. El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias que se obtienen de la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para otros procesos, o en bienes de consumo.
3. El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y los equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Este es el denominado capital físico.
Otro concepto importante es el capital humano: es la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)