jueves, 20 de marzo de 2014

Semana del 10 de Marzo al 14 de Marzo

Las actividades llevadas a cabo durante esta semana han sido las siguientes:

- El lunes día 10, asistimos a la clase de 1º de Bach C, mi tutor y yo, para enseñar los exámenes a los alumnos y aclarar las dudas que tenían sobre su nota. Además, resolvimos en la pizarra el problema del examen.

- El jueves día 13, asistí a la evaluación de 2º de Bach B y C, donde revisé junto con mi tutor, las notas de nuestra asignatura en los documentos del Sistema de Gestión de Centros y del Programa ITACA. Además, comentamos lo que nos pareció relevante de los alumnos.

Y con esto he finalizado mis prácticas en el I.E.S THÁDER, cosa que nunca olvidaré. He estado muy bien con mi tutor y con el resto de profesores del centro. Y con los alumnos, aunque de vez en cuando les tenía que regañar un poco, me lo he pasado muy bien.

Me da mucha pena terminar el practicum, porque me encanta ser profesora.

sábado, 8 de marzo de 2014

Semana del 3 de Marzo al 7 de Marzo

Las actividades llevadas a cabo durante esta semana han sido las siguientes:

He acompañado a mi tutor en la clase de Atención Educativa de 1º ESO B, en una guardia de patio y en una guardia de clase.

He continuado impartiendo clase de Economía de la empresa a 2º de Bachillerato y de Economía a 1º de Bachillerato. Aunque esta semana he impartido una clase extra a 2º Bach C, para recuperar la clase del viernes, porque se fueron de excursión. Dicha clase la dimos el miércoles a las 8, en su hora libre. 

He continuado con la preparación del material didáctico para 1º de Bachillerato.

He confeccionado mi parte del examen para 1º de Bachillerato, porque el examen es del Tema 7 y 8 y yo sólo he dado clase del tema 8, entonces lo elaboramos entre mi tutor y yo. Además, yo en 1º de Bach B, sólo he impartido una clase, el resto las ha impartido mi tutor, porque al grupo que yo le imparto clase es a 1º Bach C.

He solucionado dudas a los alumnos en dos recreos.

He evaluado a los dos grupos de 2º de Bachillerato y a mi grupo de 1º de Bachillerato. Y he corregido, enseñado y revisado los exámenes de 2º.

Con todo esto me he enfrentado a lo que es el proceso completo desde la preparación del material hasta la revisión de exámenes con los alumnos. Y además me he enfrentado a enfados y alegrías por parte de los alumnos al conocer sus notas y hasta he pillado a uno con chuletas, al que por supuesto le quité el examen y le puse un cero en el momento.

Y ahora que ya sé de primera mano lo que es ser docente, tengo que decir que me encanta la profesión,  para mí cada día en el instituto es una aventura y disfruto mucho impartiendo clase. Lo tengo muy claro es la profesión a la que me quiero dedicar.


Semana del 24 de Febrero al 28 de Febrero.

Las actividades llevadas a cabo durante esta semana han sido las siguientes:

He asistido a tres reuniones en el Departamento de Economía, donde hablamos de las Olimpiadas de Economía para los alumnos de 2º de Bachillerato y de la elaboración de la Programación Didáctica tanto para Economía como para Economía de la empresa.

He asistido a un Claustro y COCOPE, ambos se celebraron por la tarde y al mismo tiempo. En en ellos se trató el tema del programa exit, la compra de programas informáticos, las medidas necesarias para eliminar los conflictos en el cambio de clase y en los descansos y la ampliación del instituto.

He acompañado a mi tutor en la clase de Atención Educativa de 1º ESO B, en una guardia de patio y en una guardia de clase.

He continuado impartiendo clase de Economía de la empresa a 2º de Bachillerato y he empezado a impartir clase de Economía a 1º de Bachillerato.

Además, he continuado con la preparación del material didáctico para 2º de Bachillerato y para 1º de Bachillerato. Y he confeccionado los exámenes para los grupos de 2º de Bachillerato.



sábado, 22 de febrero de 2014

Semana del 17 de Febrero al 21 de Febrero

Las actividades llevadas a cabo durante esta semana han sido las siguientes:

He continuado asistiendo a reuniones, esta semana han sido con:

- D. Federico Guillén y D. Hipólito García, director y vicedirector respectivamente, donde nos explicaron las funciones más características de cada cargo y nos enseñaron el Proyecto Educativo del Centro, la Programación General Anual, el Plan de Emergencia, el Plan de convivencia... Además, nos proporcionaron un resumen del PEC, de la PGA y de las actividades extraescolares del centro, y el documento que utiliza el centro para comunicar las actividades extraescolares.

- D. Juan Roldan y Joaquín Navarrete, responsables del Programa Comenius, que nos explicaron en que consiste el programa de la Unión Europea denominado Erasmus+, pero profundizaron en el programa Comenius, ya que es en el que participa el centro. También nos proporcionaron un documento informativo sobre el Erasmus+.

- Y en el Departamento de Economía, donde hablamos de las noticias económicas que le podemos proporcionar al grupo de 1º de Bachillerato para que realicen un comentario crítico.

He vigilado en el examen de los dos grupos de 1º de Bachillerato, al igual que en los grupos de 2º, el examen fue confeccionado por mi tutor y él también estuvo en el aula.

He acompañado a mi tutor en la clase de Atención Educativa de 1º ESO B y en una guardia de patio.

He observado en las clases de 1º de Bachillerato, aunque un día mi tutor tenía una reunión y me quedé yo impartiendo clase a 1º Bach C.

He comenzado ha impartir clases a 2º de Bachillerato, esta semana ya me he enfrentado a lo que es estar sola con los alumnos en el aula, y me ha encantado, tanto que he acordado con el profesor impartir clase también a 1º de Bachillerato.

Además, de todo esto, he continuado con la preparación del material didáctico para 2º de Bachillerato y he comenzado con la preparación para 1º de Bachillerato.




viernes, 21 de febrero de 2014

Semana del 10 de Febrero al 14 de Febrero.

Las actividades realizadas en esta semana han sido las siguientes:

He asistido a reuniones con:

- Dª Eva García, coordinadora de formación, que nos comentó el Plan Anual de Formación del Profesorado que hay en el centro.

- D. Manuel García, profesor del Programa de Diversificación Curricular, que nos habló de las características de los programas específicos, como el PDC y PCPI. 

- D. Manuel Belmonte, secretario, que nos explicó las funciones del cargo y nos proporcionó la legislación que regula los órganos de gobierno de los centros, el acta de un claustro celebrado en el centro y un ejemplo de historial académico y certificación académica.

- Dª Helena Díaz, orientadora, que nos comentó las tareas que lleva a cabo el Departamento de Orientación y nos proporcionó un documento que especifica ¿quienes son?, ¿qué hacen? y ¿cómo lo hacen?. Además, nos enseñó el departamento.

- D. Andrés Sánches, como profesor de Economía, que me comentó el tema de las oposiciones en varias comunidades autónomas, porque él ha pertenecido al tribunal de oposiciones anteriores. 

- Y en el Departamento de Economía, donde hablamos de la biblioteca de aula con materiales didácticos sobre Economía.

He continuado con mis observaciones en el aula y con la preparación del material didáctico.

He acompañado a mi tutor en una guardia de patio y en la clase de Atención Educativa de 1º ESO B.

He impartido una clase de repaso antes del examen en 2º Bach C, porque mi tutor no pudo asistir ese día, entonces yo le sustituí.

He vigilado en el examen de los dos grupos de 2º de Bachillerato, dicho examen fue confeccionado por mi tutor y él también estaba vigilando.





viernes, 7 de febrero de 2014

Semana del 4 de Febrero al 7 de Febrero

Durante esta semana las actividades que he realizado en el centro son las siguientes:

He asistido a todas las exposiciones del programa COMENIUS para grabarlas con la cámara de vídeo del instituto.

He estado con mi tutor en la clase de Atención Educativa de 1º ESO B y le he acompañado en una guardia de patio.

He asistido a una reunión con el profesor Jesús Carnicer en el laboratorio de física del instituto, donde nos mostró como se puede usar el ordenador en el aula.

He visitado el CEFIRE de Orihuela, donde tuvimos una reunión con Lluis Tárraga y Susana Miralles. En la reunión nos enseñaron la página web del organismo,  nos proporcionaron la legislación de la formación permanente, nos mostraron la lista de cursos vigentes, nos contaron su trayectoria profesional, nos preguntaron a cada uno de nosotros sobre nuestra decisión de ser docentes y nos obsequiaron con una carpeta y un bolígrafo.

Además, he continuado con mi preparación de material didáctico, he seleccionado todas las preguntas y ejercicios que han salido en la PAU de años anteriores para proporcionárselas a los alumnos y trabajarlas en clase. Y he realizado un esquema-resumen de la teoría del tema para facilitarle a los alumnos su preparación de cara al examen. Todo ello, supervisado por mi tutor.

En cuanto a las diferentes grabaciones que he realizado en estas dos semanas, he seleccionado los vídeos que voy a pasar a los profesores encargados tanto de las jornadas culturales como del programa comenius.

Programa COMENIUS en el I.E.S THÁDER

El I.E.S Tháder participa en el programa COMENIUS y desde el pasado jueves hasta el pasado miércoles el instituto ha acogido a alumnos y profesores de diferentes países.

Los días 3 y 4 de Febrero tuvieron lugar las exposiciones de los trabajos que entre los alumnos y profesores de cada uno de los países han realizado. El tema de las exposiciones era el cambio climático, el cual han estudiado profundamente en sus países para poder ponerlo en común durante estos días. Y el idioma en el que se trabajaba el contenido del programa era el francés.

Los países que han participado son:

  • Bélgica.
  • España.
  • Bulgaria.
  • Grecia.
  • Rumanía.
  • Francia
  • Portugal.
  • Italia.
  • Eslovaquia.
  • Estonia.
  • República Checa.

Este programa permite aprender de forma diferente porque los alumnos practican idiomas, conocen otras culturas, otros países... al mismo tiempo que hacen amigos.




Jornadas Culturales I.E.S THÁDER

Los días 30 y 31 de Enero tuvieron lugar las jornadas culturales en el instituto donde estoy realizando el Practicum.

Las actividades durante estos días fueron muy variadas: 

Jueves 30
  • Cholocatháder.
  • Excursión por la Sierra de Orihuela.
  • Taller de salud.
  • Concurso de "Cifras y Letras".
  • Campeonato de ajedrez. 
  • Venta de productos de Comercio Justo.
  • Taller de relajación.
  • Taller de pulseras, marcapáginas y llaveros.
  • Semifinal y final de baloncesto, fútbol y volleyball.
  • Taller de física y química recreativas.
  • Cortometraje de animación "El viejo y el mar".
  • Representación teatral "El juez de los divorcios".
  • Taller de papiroflexia.
  • Proyección de la película "ICE AGE 4"
  • Concurso mapa de Europa.
  • Concierto IN WAVES.
  • GYM-JUANA
  • Taller de videoclips.
  • Taller de baile moderno.
  • Observación del cielo nocturno.
Viernes 31
  • GUIÑOL-Parodia. "Los juegos del THAMBRE"
  • Taller de construcción de flautas de caña.
  • Final de juegos matemáticos de ingenio.
  • Dando la nota (actuaciones musicales).
  • Entrega de premios.


sábado, 1 de febrero de 2014

Semana del 27 de Enero al 31 de Enero.

Durante esta semana las actividades que he realizado en el centro han sido muy variadas.

He asistido a reuniones con el coordinador, donde hemos tratado los siguientes temas:
  • Realidad y características del I.E.S.
  • Proceso de matriculación de los alumnos.
  • Incorporación de los alumnos y de los profesores al centro.
  • Control de asistencia de alumnos y de profesores.
  • Guardias de clase y patios.
  • Evaluaciones.
  • Actividades extraescolares.
  • Página web del I.E.S.
  • Personal no docente.
  • Órganos de gobierno.
  • Documentación.
  • Legislación.
  • Oposiciones.

He concretado con mi tutor la unidad didáctica que voy a impartir y a evaluar, y las fechas para llevar a cabo dicho proceso.  

He acompañado a mi tutor en sus clases como observadora,  me ha presentado a los alumnos y le ha explicado detalladamente nuestra planificación. 

He comenzado con la preparación de las clases que voy a impartir, para ello mi tutor me ha proporcionado el material didáctico necesario.

Y además, en el I.E.S han tenido lugar las jornadas culturales con gran variedad de actividades, y yo he asistido a todas y cada una de ellas, para realizar un vídeo sobre su desarrollo. La cámara de vídeo me la proporcionó la profesora de Música.



Bienvenida a los alumnos del Practicum

El día 24 de Enero empecé mis prácticas en el I.E.S THÁDER.





El día 24 de Enero tuvo lugar el acto de bienvenida, en el cual el coordinador nos presentó a los tutores, a los directivos, a la orientadora y al asesor del CEFIRE. A continuación, el coordinador nos proporcionó un calendario con todas las actividades programadas y nos dio un esquema con los puntos que vamos a tratar en las posteriores reuniones que tenemos con él.



viernes, 3 de enero de 2014

Las TIC y la transformación de la educación en la economía del conocimiento

Hace falta un cambio en la educación para adaptarnos a la economía y la sociedad del conocimiento. La sociedad ha cambiado y la educación continúa asemejándose a la de principios del siglo xx. 

¿CÓMO ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
  • Mucha gente tiene nivel de educación superior y el aprendizaje continuo es muy necesario.
  • Hay una alta penetración de las TIC en los hogares y en las escuelas. Las TIC se utilizan constantemente en el trabajo y en los hogares.
  • Internet es la fuente principal de información, tanto para consultas educativas y profesionales como para consultas de ámbito doméstico (salud, economía, etc.).
  • Los jóvenes hacen un uso más creativo de internet porque interaccionan y crean contenidos (cuelgan reflexiones, fotografías, vídeos, etc.). Están todo el día en este mundo; pero en el aula el uso de las TIC es marginal.

¿CÓMO ES LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO?
  • Se ha pasado de la producción de bienes y servicios a la producción de servicios de la información. Esta producción está siendo el motor de las principales economías del mundo.
  • La innovación es muy importante porque es el motor de esta economía.
  • Se han producido cambios organizativos en las empresas. Se está rompiendo con la estructura piramidal. Hay una tendencia a crear equipos que se autogestionan, a crear estructuras colaborativas. Se potencian la descentralización, los procesos participativos, la externalización, la colaboración de perfiles de varias disciplinas en un proceso productivo.
  • Las TIC son las que favorecen y posibilitan las nuevas formas organizativas.
  • La economía del conocimiento provoca cambios en la demanda de los perfiles de calificación de los trabajadores. Se piden menos personas poco cualificadas para hacer trabajos rutinarios (muchos de esos trabajos los hacen máquinas gracias a la tecnología). Se piden perfiles cualificados que gracias a las TIC pueden hacer procesos muy complejos.
  • La introducción de las TIC en las empresas no tiene un impacto en sí mismo. Son necesarios entre cinco y siete años para sacar rendimiento de las TIC: cuando el personal las utiliza.

¿CÓMO ES LA EDUCACIÓN EN ESTE MARCO?
  • La forma de enseñar se parece a la de comienzos del siglo xx: enseñanza en aulas, con un grupo concreto, con un profesor de una materia concreta, con un horario concreto. El conocimiento está basado en compartimentos estancos (la clase de matemáticas, la de lengua, etc.). Se evalúa con exámenes sobre los conocimientos que se explican. Se han introducido las TIC, pero como un complemento.
  • Todos los países coinciden en la importancia de la introducción de las TIC en la educación pero no lo ven como el motor de un cambio sistémico. Se plantean proyectos relacionados con las TIC pero no políticas a largo plazo.
  • Las leyes de educación cambian con los gobiernos y las políticas relacionadas con las TIC se realizan a corto plazo. Este factor desmotiva al profesorado a la hora de hacer esfuerzos para introducir cambios (al cabo de poco tiempo otro gobierno establecerá otra línea a seguir).
  • La introducción de las TIC no ha tenido en cuenta a los profesores y sus currículos. Hay falta de motivación de los docentes para usar las TIC.


¿CÓMO SE PUEDEN TRANSFORMAR LAS ESCUELAS?
  • Aplicando los modelos de profundización y creación de conocimiento.
  • Formando al profesorado en el ámbito tecnológico y en pedagogía. Alentando a los profesores a usar las TIC en todo el currículum.
  • Creando comunidades de conocimiento entre profesores y alumnos.
  • Colaborando entre materias.
  • Estableciendo políticas a largo plazo.


  

¿Por qué estudiar economía?

a) Porque ofrece una formación general imprescindible para comprender el mundo en que vivimos y dar respuestas a muchos de sus interrogantes:
  •        ¿Por qué existen las desigualdades sociales?
  •        ¿Por qué hay países pobres y ricos?
  •        ¿Qué es la Unión Europea y qué ventajas aporta?
  •        ¿Por qué hay parados?
  •        ¿Por qué suben o bajan los precios?
  •        ¿De dónde obtienen los recursos las Administraciones Públicas?
  •        ¿Qué es la nueva economía?
  •        ¿Qué es la globalización y qué efectos provoca?
  •        ¿Qué papel desempeñan las multinacionales?
b) Porque prepara para realizar estudios posteriores, tanto a nivel de formación profesional de grado superior, como a nivel universitario.
c) Porque ayuda a resolver situaciones y problemas de la vida diaria:
  •       ¿Qué entidad bancaria te ofrece mejores condiciones en los préstamos?
  •       ¿Cómo pagar menos impuestos?
  •       ¿Cómo te afecta la política económica del Gobierno?
  •       ¿Cómo ejercitar tus derechos como consumidor?
d) Porque ayuda a configurar valores y actitudes correctas frente a determinados problemas como:
  •        Desigualdades sociales.
  •        Solidaridad entre los pueblos.
  •        Desarrollo sostenible.
  •        Conservación del medio ambiente.
  •        Consumo responsable.
  •        Compromiso con el entorno.



¿Qué es la economía de la educación?

Actualmente es muy común que los economistas discutan temas de educación. Un tema que, en años anteriores, no consideraban importante debido a que la Economía y la Educación son áreas que no tratan temas que se relacionen entre sí.
Por una parte, la economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas y los gobiernos hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y, por otra parte,  la educación es un proceso multidireccional que trasmite y desarrolla conocimiento.

Sin embargo, las dinámicas económicas y educativas han mostrado cambios significativos en su estructura. Por tal motivo, a partir de la década de los 60´s, surgió el término de Economía de la Educación con las aportaciones de Theodore Schultz (1961), Edward Deninson (1962) y Gary Becker (1962), quienes promovieron el desarrollo teórico y el análisis de la educación desde una perspectiva económica.
En sí, la Economía de la Educación es una rama de la teoría económica y se refiere al estudio de cómo la sociedad elige emplear sus recursos para producir  diversos tipos de formación de Capital Humano, como el desarrollo de conocimientos y habilidades de innovación, para que esta inversión sea distribuida entre los distintos grupos de la sociedad con el objetivo de que sean más productivos y se beneficien incrementando sus ingresos, aumentado el Producto Interno Bruto y por ende el Desarrollo Social y Económico.
Esta economía, basada en la educación, se encarga de aplicar el análisis económico a las disciplinas educativas mediante diversos temas, por ejemplo:
  • La Teoría del Capital Humano que, en general, trata a la educación como una forma de inversión que produce beneficios futuros, en forma de ingresos, tanto para los individuos como para los países.
  • La Relación Educación y Ocupación que implica que entre más elevados sean los niveles educativos de la población económicamente activa, mayores serán sus ingresos.
  • La Financiación de la Educación que enfatiza que el financiamiento a la educación es un impulso para que los sistemas educativos continúen mejorando su calidad y hacerlos competitivos en la nueva realidad global.
  • La Relación Educación y Mercados de trabajo  que muestra la interacción de la oferta y la demanda laboral en un mercado dónde el empleo se ofrece sólo a trabajadores calificados.
En general, el estudio de la economía de la educación afirma que la educación es una variable que promueve el Desarrollo, el Crecimiento Económico y la Competitividad de los países en un mundo más globalizado.

Elementos de la empresa

La empresa como realidad económica y social necesita contar con una serie de elementos que le permitan desarrollar su actividad. Dichos elementos son al menos los siguientes: 

El factor humano. Constituido por todas las personas que aportan a la empresa, bien su trabajo o bien recursos financieros. En función del tipo de aportaciones, distinguiremos los siguientes grupos: 

  • El empresario. Es la persona que toma las decisiones necesarias para llevar a cabo la actividad, el profesional de la dirección. Su responsabilidad es profesional, no patrimonial. 
  • El propietario o capitalista. Persona física que aporta capital a una sociedad y asume los riesgos económicos. En ocasiones se confunden las figuras del empresario y el capitalista o propietario, porque pueden coincidir en la misma persona, pero no siempre es así. En las grandes empresas suele haber muchos socios capitalistas y solo unas pocas personas son responsables de la gestión. 
  • Los empleados. Personas que aportan a la empresa uno elemento esencial, su trabajo, a cambio de una remuneración. 

El capital. Formado por todo el conjunto de bienes que integran el patrimonio empresarial. Aún sin pretender establecer una exhaustiva clasificación de dichos bienes, se pueden enumerar, el capital No Corriente ó fijo, es decir, los elementos patrimoniales, tangibles o no, caracterizados por su largo tiempo de permanencia en la empresa, como la maquinaria, edificios, instalaciones, elementos de transportes, etc., así como los inmateriales como el fondo de comercio, las patentes (tecnología) y las aplicaciones informáticas. Asimismo forman parte del patrimonio, otro tipo de bienes, caracterizados 
por un periodo de permanencia más corto y que constituyen los elementos “corrientes”, como son las existencias, tesorería y los derechos de cobro a clientes y deudores. También suele distinguirse entre “capital físico” (edificios, maquinaria, mercancías,…) y “capital financiero” (dinero, derechos de cobro,…). 

El sistema organizativo. Los diferentes factores de la empresa deben ser adecuadamente 
organizados, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la consecución de los objetivos 
empresariales. La organización alcanzará tanto a los elementos personales como materiales y deberá estar determinada por quien ostenta la responsabilidad de dirección de la empresa. La propia definición de la empresa como unidad económica de producción, nos indica la estrecha relación que debe existir ente los diferentes elementos de la organización. 

Mundo exterior. Su entorno, lo constituyen tanto las personas como las instituciones u organismos públicos, pues no debe olvidarse que dicha actividad se desarrolla en un entorno social, organizado y regulado jurídicamente 

La empresa

Las empresas no son agentes consecuencia de la economía moderna, ya existían, con otros 
nombres y funciones diferentes, en las culturas antiguas. Con la Revolución Industrial se inicia su crecimiento acelerado y alcanzan su máximo desarrollo en nuestra época, especialmente en el sistema económico capitalista.
  
Globalmente la empresa es un sistema que integra un conjunto de elementos o subsistemas 
(humano, técnico, financiero, …) interrelacionados entre sí para intentar conseguir los objetivos empresariales. Podemos establecer diversas definiciones de Empresa (bajo la óptica del libre mercado) atendiendo a diversos aspectos:

Aspecto económico-financiero: La empresa realiza la función de crear riqueza para retribuir a los factores productivos, contribuyendo al desarrollo económico de la sociedad. 

Aspecto jurídico-mercantil: La empresa está constituida por un patrimonio adscrito a un fin mercantil -con ánimo de lucro- y genera relaciones contractuales con agentes externos e internos -accionistas, trabajadores, clientes, bancos, Administración Pública, etc. 

Aspecto tecnológico-productivo: La empresa combina factores de producción que permiten la creación de bienes y servicios demandados por la sociedad o el mercado. 

 De las múltiples definiciones de empresa, cabe destacar dos: 

  •  “Unidad básica de producción que trata de organizar con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado creando valor y con ánimo de alcanzar ciertos objetivos” (enfoque económico). 
  •  “Conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados según determinada jerarquía o estructura organizativa dirigidos por una función directiva o empresario” (enfoque administrativo). 





La escasez y la necesidad de elegir.

La economía es la ciencia cuyo objetivo último es satisfacer las necesidades de los seres humanos. La economía intenta usar los recursos disponibles de la mejor manera, aprovechándolos de una manera eficiente y eficaz.

En nuestro planeta, los recursos son escasos es decir, no disponemos de una cantidad ilimitada de éstos. Es por ello por lo que la economía tiene que saber administrarlos y repartirlos de la mejor manera, aunque obviamente no siempre se consigue.

Economía implica elegir, como no disponemos de todos los recursos que queremos tenemos que darles preferencias a unos sobre otros. Una persona tiene 20€ y quiere comprarse una camiseta que cuesta 15€ y ir a una cena que le cuesta 20€. La persona no podrá realizar las dos actividades por lo que tendrá que elegir una y desechar la otra opción.

Cuando tenemos que elegir entre varias opciones aparece un concepto económico llamado "Coste de oportunidad" que consiste es lo que desechamos cuando elegimos algo. Si la persona prefiere ir a la cena, entonces el coste de oportunidad será no comprarse la camiseta.

Las necesidades del ser humano nunca podrán ser saciadas. Hasta el hombre más rico tiene necesidades que no puede satisfacer. El tiempo, la inteligencia, la energía, la salud... Es por eso que cuando nos compramos algo que nos hace ilusión somos las personas más felices del mundo, sin embargo, cuando pasan unos días otra necesidad material nos surge. Estas necesidades insaciables pueden ser interpretadas como algo negativo, sin embargo nos ha permitido a lo largo de la historia evolucionar y lograr el progreso.
Normalmente cuando la economía toma una decisión alguien se ve afectado y alguien se va favorecido. La economía intenta elegir siempre la opción que menos perjudica a las personas aunque a veces no pueda verse a corto-medio plazo. La ciencia de la economía pretende dar respuesta a ciertas preguntas:

 ¿Cómo se elige lo que se consume y lo que se produce?
 ¿Qué determina el salario de las personas?
 ¿Cuál es el papel del gobierno en la actividad económica?
 ¿Cuáles son las causas del desempleo?
 ¿A qué obedece la diferente riqueza de las naciones?

La confrontación entre los deseos ilimitados del ser humano y la escasez de recursos disponibles derivan en lo que se conoce como la actividad económica. Esta satisfacción de los deseos se consigue mediante el máximo aprovechamiento de los recursos mediante bienes y servicios.

Las personas que participan en la producción y transformación de bienes se llaman productores y las personas que comprar sus bienes y servicios son conocidos como consumidores.

¿Qué es la economía?

Podemos definir economía como una ciencia social que se encarga de estudiar distintas partes de la actividad económica como son la extracción, el intercambio, la distribución, la producción y el consumo. También la economía se encarga de analizar los medios en que la humanidad distribuye unos recursos considerados escasos por definición.



La economía tiene una importante connotación psicológica y filosófica que se utiliza como base para determinar ciertos objetivos, estos objetivos han ido cambiando a lo largo del tiempo, el concepto de sociología se encarga de estudiar el comportamiento de los seres humanos dentro de una sociedad.

Se puede definir a un economista como aquel profesional que se dedica a estudiar y a analizar la economía como función principal en su trabajo o que tiene estudios relativos a las ciencias económicas.

Dentro de la economía encontramos una clara diferencia entre lo que es la microeconomía y la macroeconomía. Por un lado, la microeconomía se encarga de analizar el comportamiento individualizado de los distintos agentes económicos, los cuales son las empresas y los consumidores.

La microeconomía es la responsable de estudiar la fijación de precios de los bienes y servicios, los salarios y márgenes empresariales y la volatilidad de rentas económicas dentro de una sociedad. Los distintos agentes que intervienen en la microeconomía, las empresas y los consumidores tomaran decisiones racionales con la finalidad de obtener la máxima utilidad posible para ellos mismos.
En cambio, la macroeconomía se encarga de estudiar variables agrupadas. Entre ellas destacan, el nivel de producción, el nivel de desempleo, el equilibrio o desequilibrio de la balanza de pagas, los niveles de inflación o el nivel salarial de un territorio. También se encarga de estudiar los niveles de renta per cápita y las disparidades dentro de esta renta económica.

El objetivo principal que tiene la economía es analizar como  se produce la distribución de lo que antes hemos denominado recursos escasos con el fin de maximizar los niveles de utilidad para empresas y consumidores. Para entenderlo de una forma más fácil, el objetivo de la economía consiste en analizar los recursos disponibles y como distribuirlos entre las necesidades existentes.

Dentro de las principales funciones de un economista se encuentran las siguientes:

- La fijación de precios de los distintos factores productivos como son el capital y el trabajo.
- La fijación de precios dentro de los bienes y servicios.
- El funcionamiento de los mercados financieros y la distribución y productividad del capital.
- El intervencionismo del Estado dentro de la actividad económica y como afecta a la eficiencia del sistema.
- La distribución de las rentas del trabajo y de las rentas del capital así como las disparidades en el reparto de rentas que se produce dentro de una sociedad.
- La eficiencia del gasto público, el efecto multiplicado del gasto público, el sistema impositivo y fiscal de una región.
- Las políticas de crecimiento del PIB de los países.
- La optimización del crecimiento de la economía a todos los niveles.
- El comercio internacional.
- Los flujos de renta entre los distintos países.