Actualmente es muy común que los economistas discutan temas de educación. Un tema que, en años anteriores, no consideraban importante debido a que la Economía y la Educación son áreas que no tratan temas que se relacionen entre sí.
Sin embargo, las dinámicas económicas y educativas han mostrado cambios significativos en su estructura. Por tal motivo, a partir de la década de los 60´s, surgió el término de Economía de la Educación con las aportaciones de Theodore Schultz (1961), Edward Deninson (1962) y Gary Becker (1962), quienes promovieron el desarrollo teórico y el análisis de la educación desde una perspectiva económica.
En sí, la Economía de la Educación es una rama de la teoría económica y se refiere al estudio de cómo la sociedad elige emplear sus recursos para producir diversos tipos de formación de Capital Humano, como el desarrollo de conocimientos y habilidades de innovación, para que esta inversión sea distribuida entre los distintos grupos de la sociedad con el objetivo de que sean más productivos y se beneficien incrementando sus ingresos, aumentado el Producto Interno Bruto y por ende el Desarrollo Social y Económico.
Esta economía, basada en la educación, se encarga de aplicar el análisis económico a las disciplinas educativas mediante diversos temas, por ejemplo:
- La Teoría del Capital Humano que, en general, trata a la educación como una forma de inversión que produce beneficios futuros, en forma de ingresos, tanto para los individuos como para los países.
- La Relación Educación y Ocupación que implica que entre más elevados sean los niveles educativos de la población económicamente activa, mayores serán sus ingresos.
- La Financiación de la Educación que enfatiza que el financiamiento a la educación es un impulso para que los sistemas educativos continúen mejorando su calidad y hacerlos competitivos en la nueva realidad global.
- La Relación Educación y Mercados de trabajo que muestra la interacción de la oferta y la demanda laboral en un mercado dónde el empleo se ofrece sólo a trabajadores calificados.
En general, el estudio de la economía de la educación afirma que la educación es una variable que promueve el Desarrollo, el Crecimiento Económico y la Competitividad de los países en un mundo más globalizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario