¿CÓMO ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
- Mucha gente tiene nivel de educación superior y el aprendizaje continuo es muy necesario.
- Hay una alta penetración de las TIC en los hogares y en las escuelas. Las TIC se utilizan constantemente en el trabajo y en los hogares.
- Internet es la fuente principal de información, tanto para consultas educativas y profesionales como para consultas de ámbito doméstico (salud, economía, etc.).
- Los jóvenes hacen un uso más creativo de internet porque interaccionan y crean contenidos (cuelgan reflexiones, fotografías, vídeos, etc.). Están todo el día en este mundo; pero en el aula el uso de las TIC es marginal.
¿CÓMO ES LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO?
- Se ha pasado de la producción de bienes y servicios a la producción de servicios de la información. Esta producción está siendo el motor de las principales economías del mundo.
- La innovación es muy importante porque es el motor de esta economía.
- Se han producido cambios organizativos en las empresas. Se está rompiendo con la estructura piramidal. Hay una tendencia a crear equipos que se autogestionan, a crear estructuras colaborativas. Se potencian la descentralización, los procesos participativos, la externalización, la colaboración de perfiles de varias disciplinas en un proceso productivo.
- Las TIC son las que favorecen y posibilitan las nuevas formas organizativas.
- La economía del conocimiento provoca cambios en la demanda de los perfiles de calificación de los trabajadores. Se piden menos personas poco cualificadas para hacer trabajos rutinarios (muchos de esos trabajos los hacen máquinas gracias a la tecnología). Se piden perfiles cualificados que gracias a las TIC pueden hacer procesos muy complejos.
- La introducción de las TIC en las empresas no tiene un impacto en sí mismo. Son necesarios entre cinco y siete años para sacar rendimiento de las TIC: cuando el personal las utiliza.
¿CÓMO ES LA EDUCACIÓN EN ESTE MARCO?
- La forma de enseñar se parece a la de comienzos del siglo xx: enseñanza en aulas, con un grupo concreto, con un profesor de una materia concreta, con un horario concreto. El conocimiento está basado en compartimentos estancos (la clase de matemáticas, la de lengua, etc.). Se evalúa con exámenes sobre los conocimientos que se explican. Se han introducido las TIC, pero como un complemento.
- Todos los países coinciden en la importancia de la introducción de las TIC en la educación pero no lo ven como el motor de un cambio sistémico. Se plantean proyectos relacionados con las TIC pero no políticas a largo plazo.
- Las leyes de educación cambian con los gobiernos y las políticas relacionadas con las TIC se realizan a corto plazo. Este factor desmotiva al profesorado a la hora de hacer esfuerzos para introducir cambios (al cabo de poco tiempo otro gobierno establecerá otra línea a seguir).
- La introducción de las TIC no ha tenido en cuenta a los profesores y sus currículos. Hay falta de motivación de los docentes para usar las TIC.
¿CÓMO SE PUEDEN TRANSFORMAR LAS ESCUELAS?
- Aplicando los modelos de profundización y creación de conocimiento.
- Formando al profesorado en el ámbito tecnológico y en pedagogía. Alentando a los profesores a usar las TIC en todo el currículum.
- Creando comunidades de conocimiento entre profesores y alumnos.
- Colaborando entre materias.
- Estableciendo políticas a largo plazo.